Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. urug. cardiol ; 31(1): 118-127, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-789149

ABSTRACT

La fibrilación auricular es la arritmia más común en la práctica clínica. La ablación se considera el tratamiento de elección (indicación clase I) en los pacientes sintomáticos con recurrencias a pesar del tratamiento con fármacos antiarrítmicos. El presente artículo revisa tanto los mecanismos propuestos de esta arritmia como las diferentes metodologías de ablación con catéter y sus indicaciones.


Summary Atrial fibrillation is the most common arrhythmia in clinical practice. Catheter ablation is the treatment of choice (Class I indication) for symptomatic patients with recurrences despite antiarrhythmic drugs. The present article reviews the proposed mechanisms of this arrhythmia and the different ablation methods and indications.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 84(1): 51-52, ene.-mar. 2014. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-712895

ABSTRACT

Catheter-based ablation of isthmus-dependent common atrial flutter results in very high success rates and almost no complications. However, bidirectional conduction block through the isthmus may be challenging in a small percentage of patients regarding the use of high power and high temperature settings during radiofrequency delivery. Anatomical and physiological circumstances may be the reason for such difficulties to achieve bidirectional block at the cavo-tricuspid isthmus. However, in the present case we show edema formation after multiple shots of radiofrequency delivery at the cavo-tricuspid isthmus, which complicates the achievement of bidirectional conduction block.


La ablación con catéter del flutter de tipo común dependiente del istmo es un procedimiento con elevada tasa de éxito y rara vez complicaciones. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de casos puede resultar complicado conseguir el objetivo de bloquear bidireccionalmente el istmo durante el procedimiento de ablación a pesar de incrementar la potencia y temperatura del catéter de radiofrecuencia. Las características anatómicas y fisiológicas del istmo cavo-tricuspídeo pueden ocasionar dificultades en la consecución del bloqueo bidireccional. Sin embargo, en el presente caso mostramos cómo la propia aplicación de radiofrecuencia puede ocasionar edema importante tras múltiples aplicaciones con las consiguientes dificultades para conseguir el bloqueo bidireccional del istmo.


Subject(s)
Humans , Atrial Flutter/surgery , Catheter Ablation/adverse effects , Edema, Cardiac/etiology , Heart Atria/injuries
3.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 49-51, abr.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531036

ABSTRACT

Los hemangiomas son tumores de partes blandas, del endotelio vascular y benigno más frecuente en la infancia, con una incidencia entre 5 por ciento y 15 por ciento. Se consideran también los tumores primarios más frecuentes de la órbita. En este estudio, se recoge nuestra experiencia con interferón alfa en el tratamiento de hemangiomas orbitarios infantiles. Se estudia la eficacia del mismo y la aparición de efectos secundarios atribuibles al tratamiento. Preescolar masculino de 28 meses de edad, quien desde los 12 meses presentaba discreto aumento de volumen en parpado superior derecho y de dos meses y medio de evolución aumento progresivo, cambios de coloración y desplazamiento del globo ocular hacia fuera de la línea media. Valorado por los Servicios de Oftalmología y Oncología Pediátrica deciden iniciar protocolo de tratamiento con interferón alfa 2B. El paciente recibió el fármaco durante 2 meses y medio consecutivos tres veces por semana, vía subcutánea, a 3.000.000 Uds/m2SC/dosis; encontrándose efectos adversos, durante los primeros días de la administración; los últimos 15 días el tratamiento se cumplió diariamente sin efectos adversos. Al cabo de los tres meses se observo reorganización del hemangioma con aplanamiento de la coloración violácea y disminución de 1cm de diámetro. La incidencia de complicaciones de los hemangiomas periorbitarios es muy alta. Según diferentes autores, el interferón alfa, consigue una reducción de más del 50 por ciento del tamaño del hemangioma en 58 por ciento de los casos, y en 26 por ciento una reducción entre el 20 y 40 por ciento. En aproximadamente un 15 por ciento de los casos, no existe respuesta al tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Endothelium, Vascular/anatomy & histology , Endothelium, Vascular/injuries , Interferon-alpha , Tomography/methods , Hemangioma/complications , Hemangioma/diagnosis , Hemangioma/pathology , Incidence , Interferon-alpha , Eye Injuries/diagnosis , Eye Injuries/therapy
4.
Col. med. estado Táchira ; 14(2): 33-35, abr.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531040

ABSTRACT

La displasia ectodérmica hereditaria (DEH), representa un grupo de disturbios caracterizados por aplasia o displasia de estructuras y tejidos derivados del ectodermo. Las estructuras generalmente afectadas incluyen el cabello, piel, uñas, dientes y diversas glándulas. Esta condición representa un disturbio raro y se estima su frecuencia de un caso a cada 10.000 ó 100.000 nacimientos. La detección de la DEH en recién nacidos y en los primeros años de la infancia puede ser tarea difícil, debido a pocos cabellos y pelos, así como la ausencia de dientes, son características muy comunes durante esos períodos. Después de los primeros años de vida el diagnóstico es realizado con mayor facilidad, basados en la historia clínica del paciente y el examen físico. Es importante resaltar que en muchas circunstancias la DEH puede presentar características semejantes o hasta estar asociada a otros síndromes, tales como a ectocractilia displasia ectodérmica (EEC), síndrome trico-rino-falangeral y enfermedad de Robinson. El tratamiento de la DEH es exitosa cuando se establece el diagnóstico en el período adecuado o sea en la infancia. Un control multidisciplinario, instituido en los primeros años de vida del paciente, puede minimizar las posibles complicaciones odontológicas y médicas.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Skin Abnormalities/etiology , Chromosome Aberrations , Hair/abnormalities , Ectodermal Dysplasia/genetics , Ectodermal Dysplasia/pathology , Sweat Glands/abnormalities , Tooth Injuries/etiology , Nails, Malformed/etiology , Anodontia/genetics , Genetic Diseases, X-Linked/etiology , Genetic Diseases, X-Linked/genetics
5.
Col. med. estado Táchira ; 11(3): 14-18, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417365

ABSTRACT

Con el objeto de conocer las características clínicas y epidemiológicas, así como el enfoque terapéutico y sus resultados, en el manejo de la coalescencia de los labios menores en la población de niñas atendidas en una consulta de pediatría general desarrollada a nivel privado durante 20 años, se diseño un trabajo retrospectivo, descriptivo y documental en el archivo de historias médicas de un consultorio privado, dedicado a brindar servicios de puericultura y medicina curativa infantil. Se revisaron 7.310 historias clínicas correspondientes a las niñas atendidas entre 1979 y 2000, seleccionándose las que tenían diagnóstico de coalescencia de labios. Se utilzó un formato de recolección de datos, diseñado "ad Hoc" y que contenía los items seleccionados para recoger la información pertinente en cuanto a edad, signo sintomatología, tratamiento y evolución. Los casos se agruparon en cuatro quinquenios, observandose una tendencia al descenso de la prevalencia que se inició con 28.57 por ciento entre 1980-95 y bajo hasta 20 por ciento en el lapso 1995-2000. El 70,47 por ciento ocurre en niñas lactantes, no encontrándose casos en neonatos y adolescentes. Sólo el 20,95 por ciento era sintomáticas, presentando mayoritariamente vulvitis 18 por ciento y sólo 95 por ciento hicieron uroinfección. El 79,09 por ciento fueron diagnósticados fortuitos durante el examen físico de rutina. En cuanto a tratamiento se notó un predominio del quirúrgico en el quinquenio. mientras que en los últimos cinco años hubo tendencia al tratamiento expectante y conservador en el 59 por ciento de las niñas, mientras que el 28,5 por ciento recibió estrogenos tópicos. El resultado de estos tratamientos muestran que el 37,8 por ciento no pudo resolverse y que las recidivas fueron frecuentes. En vista de los conocimientos actuales de la etiopatogenia se recomienda conducta conservadora a menos que hayan complicaciones u ocurrencia en neonatas y/o adolescentes


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Genitalia, Female , Varicocele , Vulva , Gynecology , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL